miércoles, 17 de marzo de 2021

Descubren rápido movimiento de un agujero negro

 


Descubren rápido movimiento de un agujero negro supermasivo y se desconoce por qué

Un grupo de científicos descubrió el movimiento atípico de un agujero negro a unos 230 millones de años luz de nuestro planeta. Los astrónomos dicen que por la masa contenida en estas estructuras es difícil que registren movimiento, y lo comparan con patear una bola de boliche que tras el impacto no se moverá mucho. Sin embargo, en el caso de este agujero negro su velocidad es de 177.000 km por hora.

lunes, 22 de febrero de 2021

Pero… ¿qué hay más allá del Universo observable?

 

Pero… ¿qué hay más allá del Universo observable?

Saber que hay más allá del Universo que nosotros podemos ver, no es tarea fácil. El Universo observable es una esfera dónde nuestra galaxia está en el centro. La distancia entre la Tierra y el borde de más allá de 46 mil millones de años luz. Con esta cifra, podemos saber que el Universo mide 92 mil millones de kilómetros.


A todo esto, sabemos que el Universo sigue expandiéndose a una velocidad inigualable. Al ser así, nosotros nunca podemos ver el fin del Universo, ya que lo que podemos ver a más de 46 mil millones de años luz, nunca va a llegar a la Tierra y nunca lo podremos ver, ya que todo sigue expandiendo.



También existe la teoría en que se dice que es infinito. Nunca puedes llegar al final porque si le das la vuelta, llegas al mismo sitio. Todo es un misterio, pero el Universo, ha decidido que no podamos saber más allá de lo que él quiere y saber, qué hay más allá del Universo. Te presentamos las 3 teorías más explicadas sobre qué hay más allá.

Las 3 teorías sobre qué hay fuera del Universo

Saber lo qué hay fuera de los límites de nuestro Universo no es fácil, pero los investigadores y científicos del planeta Tierra tienen 3 teorías sobre ello.

1- Estructuras masivas fuera del Universo

Esta teoría es de las más recientes, concretamente en el año 2010, después de visualizar que dos cúmulos galácticos se dirigían a la misma dirección a una velocidad de más de dos millones de millas por hora. Este fenómeno se llama flujo oscuro.

Este movimiento desafió todas las predicciones sobre el desplazamiento de toda la materia del Universo después del Big Ban. Así que es posible, que unas mega estructuras fuera del Universo, ejerzan una fuerza gravitacional que desplacen la materia de una manera diferente a la que conocemos.

2- Más Universos

La segunda teoría sobre que hay fuera del Universo, es la de posibles copias de nuestro Universo, con solo unos pequeños cambios. Muchos investigadores creen que el Universo podría ser infinito con galaxias, energía y materia distribuida por igual que el Universo observable.

Esto significa que si pudiéramos viajar más allá del Universo observable, encontraríamos otro Universo igual que el nuestro. También veríamos otro Sistema Solar, otra Tierra e incluso las mismas personas que estamos en ella. A este fenómeno se le llama Universos paralelos.¿Es posible que exista otra versión de nosotros y esté reflejando lo mismo que hacemos? ¿Es posible que haya otro tú pasado el final del Universo?

3- Los agujeros negros, formación de Universos

La otra hipótesis, es la de que los agujeros negros serían la causante de la formación de Universos. Cada Universo creado tendrá sus propias leyes y éstas dependerán del tipo de agujero negro. Éste mismo Universo creará su materia y tendrá una selección natural de más Universos. Es decir, los agujeros negros que haya en ese cosmos, crearán más Universos.

¿Con cuál de estas teorías qué te hemos explicado te quedas?


https://www.sistemasolar365.com/que-hay-mas-alla-del-universo/

miércoles, 25 de noviembre de 2020

¿En qué se parecen el cerebro humano y el Universo? ABC CIENCIA

A priori pueden parecer dos conceptos poco o nada parecidos: ¿tienen algo en común el cerebro y el Universo? Ahora, un nuevo estudio realizado por un astrofísico de la Universidad de Bolonia y un neurocirujano de la Universidad de Verona, afirma que comparten mucho más de lo que pensamos, como un número parecido de neuronas y galaxias o la distribución y morfología de cada red. Como si el cerebro fuese una suerte de representación en pequeña escala del Universo. Los resultados se acaban de publicar en « Frontiers in Physics». «Similitudes sorprendentes» es lo que afirman haber hallado Franco Vazza, astrofísico de la Universidad de Bolonia, y Alberto Feletti, neurocirujano de la Universidad de Verona, quienes se centraron concretamente en el estudio comparado de dos de los sistemas más complejos de la naturaleza: la red cósmica de galaxias y la red de células neuronales del cerebro humano. Más similitudes que diferencias Según explican ambos investigadores, la diferencia más obvia entre el cerebro y el Universo es su tamaño: les separan más de 27 órdenes de magnitud. Sin embargo, esto no es un impedimento para que tengan muchas similitudes: el cerebro humano funciona gracias a su amplia red neuronal, que contiene aproximadamente 69.000 millones de neuronas; por su parte, los astrónomos estiman que el Universo observable contiene unas 100.000 millones de galaxias, lo que es un número bastante similar. No terminan ahí las semejanzas: dentro de ambos sistemas, solo el 30% de sus masas están compuestas por galaxias y neuronas; el resto, son largos filamentos o nodos que las unen. Y aún hay más: el 70% de la distribución de masa o energía está compuesta por componentes que juegan un papel aparentemente pasivo, en concreto el agua en el cerebro y la energía oscura en el Universo observable. «Superponiendo» ambas redes A partir de estas características compartidas, los investigadores llevaron a cabo una simulación de la red de galaxias con secciones de la corteza cerebral y el cerebelo. El objetivo era algo así como superponer la estructura cerebral y la espacial para observar si realmente existía un parecido. «Calculamos la densidad espectral de ambos sistemas. Esta es una técnica que se emplea a menudo en cosmología para estudiar la distribución espacial de las galaxias», explica Vazza. «Nuestro análisis mostró que la distribución de la fluctuación dentro de la red neuronal del cerebelo en una escala de 1 micrómetro a0,1 milímetros sigue la misma progresión de la distribución de la materia en la red cósmica pero, por supuesto, en una escala mayor que va de 5 millones a 500 millones de años luz». Los investigadores también calcularon algunos parámetros que caracterizan tanto la red neuronal como la red cósmica: la media de conexiones en cada nodo y la tendencia a agrupar varias conexiones en nodos centrales relevantes dentro de la red. Y los resultados volvían a indicar «niveles de concordancia inesperados». Izquierda: corte de cerebelo, con factor de aumento 40x, obtenido con microscopía electrónica (Dr. E. Zunarelli, Hospital Universitario de Módena); derecha: sección de una simulación cosmológica, con una extensión de 300 millones de años luz en cada lado (Vazza et al.2019 A&A) Izquierda: corte de cerebelo, con factor de aumento 40x, obtenido con microscopía electrónica (Dr. E. Zunarelli, Hospital Universitario de Módena); derecha: sección de una simulación cosmológica, con una extensión de 300 millones de años luz en cada lado (Vazza et al.2019 A&A) - Universidad de Bolonia Un fenómeno físico compartido «El tentador grado de similitud que expone nuestro análisis parece sugerir que la autoorganización de ambos sistemas complejos probablemente está siendo moldeada por principios similares de dinámica de redes, a pesar de las escalas y procesos radicalmente diferentes en juego», explican ambos científicos en su estudio. Es decir, que detrás de la evolución de la red neuronal y de la red espacial se encuentra el mismo fenómeno físico subyacente «aún con la llamativa y obvia diferencia entre los poderes físicos que regulan las galaxias y las neuronas», agrega Feletti, que recalca que ambas redes se parecen más entre ellas que «el Universo comparado con una galaxia o que la red neuronal con el interior del cuerpo de las propias neuronas». Los resultados de este estudio están impulsando a los investigadores a pensar en nuevas y más efectivas técnicas de análisis para ambos campos, que permitirán una mejor comprensión de cómo funcionan y cómo evolucionaron estos dos sistemas, comprendiendo la lógica común que rige que se parezcan tanto.

viernes, 22 de mayo de 2020

UNIVERSOS PARALELOS

Científicos de la NASA hallan evidencias de un universo paralelo donde el tiempo va hacia atrás

Científicos de la NASA han encontrado partículas que podrían explicarse con la existencia de un universo paralelo donde las leyes de la física serían al revés.


  • En ese universo las leyes de la física serían totalmente contrarias a las que conocemos
  • Este descubrimiento sigue a debate dentro de la comunidad científica y ya ha generado diversas opiniones

Unos investigadores de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) han encontrado partículas pertenecientes de fuera de nuestro universo tras un experimento de detección de rayos cósmicos.
Los expertos han dado un paso mas allá y apuntan a la teoría de que se podría tratar de un universo paralelo en el que las leyes de la física serían totalmente contrarias a las que conocemos.
Peter Gorham, autor del estudio publicado en la Universidad de Cornell y recogido por Republic World, defiende la importancia de la Antena Transitoria Impulsiva Antártica en todo este proceso. ANITA, como es conocido este instrumento, se encarga de transportar antenas electrónicas sobre la Antártida, donde se evitan desviaciones que condicionen el proyecto.
Pese a lo llamativo de este fenómeno, es habitual recibir partículas de alta energía provenientes del espacio exterior, puesto que algunas de estas son un millón de veces más intensa que cualquiera de nuestro universo.
Los neuritos de baja energía pasan por la Tierra sin problemática alguna, pero los que contienen mayor carga de energía se topan con la materia sólida del planeta. Por ello, el descubrimiento de la llegada de este último tipo puede atestiguar que están viajando hacia atrás en el tiempo.
Este descubrimiento sigue a debate dentro de la comunidad científica y ya ha generado diversas opiniones. Una de las posibilidades a las que apunta la NASA es que con el Big Bang se crearon dos universos paralelos que funcionan de forma inversa.

El científico reconoce que es una teoría casi increíble pero así trabajan

Gorham es consciente del revuelo que causa su teoría pero asegura que la ciencia funciona así. Algunos de sus colegas se muestran escépticos ante lo que califican como "eventos imposibles".
Ahora queda el trabajo de descifrar los datos encontrados y apuntalar las teorías distintas para llegar a una conclusión, un trabajo "emocionante" según asegura su equipo.


El científico reconoce que es una teoría casi increíble pero así trabajan

Gorham es consciente del revuelo que causa su teoría pero asegura que la ciencia funciona así. Algunos de sus colegas se muestran escépticos ante lo que califican como "eventos imposibles".
Ahora queda el trabajo de descifrar los datos encontrados y apuntalar las teorías distintas para llegar a una conclusión, un trabajo "emocionante" según asegura su equipo

martes, 30 de abril de 2019

PRIMERA IMAGEN AGUJERO NEGRO





Los científicos responsables del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) presentaron  la primera imagen obtenida de un agujero negro, uno de los grandes misterios del Universo.


La histórica fotografía, obtenida a partir de una red de ocho observatorios situados en distintos puntos del mundo, consiste en un anillo con una mitad más luminosa que la otra, que corresponde al agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia M87, a 53,3 millones de años luz de la Tierra, según revela EFE.

viernes, 31 de agosto de 2018


Científicos confirman la existencia del alma y aseguran que ésta no muere sino que regresa al universo

Los doctores Stuart Hameroff y Sir Roger Penrose trabajan desde 1996 en una teoría cuántica de la conciencia, según la cual el alma se encuentra contenida en estructuras denominadas microtúbulos, alojadas en las células cerebrales. A continuación, los detalles de la investigación

 

La consciencia es el conocimiento inmediato que tenemos de nosotros mismos, de nuestros actos y reflexiones, pero también la capacidad del hombre de verse, reconocerse y de juzgar sobre esa visión. Su naturaleza causó muchas preguntas desde que tenemos memoria y posee implicaciones existenciales, médicas y espirituales.

El doctor Stuart Hameroff, del Departamento de Anestesiología y Psicología así como directivo del Centro de los Estudios de Conciencia de la Universidad de Arizona, en la ciudad de Tucson, Estados Unidos, y su colega, Sir Roger Penrose, físico matemático en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, llevan trabajando desde 1996 en una teoría cuántica de la conciencia, que establece que el alma está contenida en una estructura de microtúbulos en la células cerebrales.

"La idea nace de que el cerebro es una computadora biológica, con cien billones de neuronas cuyas conexiones sinápticas actúan como redes de información", aseguró a Perfecto.guru

Sus conclusiones señalan que nuestras experiencias son el resultado de los efectos de la gravedad cuántica en los microtúbulos, un proceso al que llaman reducción objetiva orquestada (Orch-Or). La comunicación entre neuronas mediante la secreción de neurotransmisores se realiza a través de vesículas sinápticas distribuidas a lo largo de sus axones. El citoesqueleto de las neuronas juega un papel de suma importancia en la dinámica de estas vesículas. Hameroff y Penrose proponen que los microtúbulos, las unidades más pequeñas del citoesqueleto, actúan como canales para la transferencia de información cuántica responsable de la consciencia.

Hasta ahora había un cierto consenso científico en considerar que la consciencia surgió como una propiedad de los organismos biológicos durante la evolución. Sería, por lo tanto, una adaptación beneficiosa que proporciona una ventaja evolutiva a las especies conscientes. En cambio, la teoría Orch OR afirma que la consciencia es una característica intrínseca de la acción de un universo no computable.

Según un reportaje publicado por el Daily Mail, en una experiencia cercana a la muerte, por ejemplo, los microtúbulos pierden su estado cuántico, pero la información dentro de ellos no se destruye. Es decir que, en términos comprensibles, el alma no muere, sino que vuelve al universo.

El Dr. Hameroff explicó detalladamente su teoría en un documental narrado por Morgan Freeman, llamado Through the wormhole (A través del agujero de gusano), que fue emitido por el canal Science de Estados Unidos. En este documental el doctor Hameroff declaró que cuando "el corazón deja de latir, la sangre deja de fluir, los microtúbulos pierden su estado cuántico. La información cuántica en los microtúbulos no se destruye; no puede ser destruida; simplemente se distribuye y se disipa por el universo".

Y añadió que si el paciente es resucitado, esta información cuántica puede volver a los microtúbulos y el paciente dice: "Tuve una experiencia cercana a la muerte". Sin embargo si el paciente muere, "sería posible que esta información cuántica existiera fuera del cuerpo indefinidamente, como un alma".

El Dr. Hamerof cree que las nuevas ideas sobre el papel de la física cuántica en los procesos biológicos, como la navegación en los pájaros, ayudan a confirmar su teoría.

Ambos científicos, de renombre internacional, se unen a la teoría de la existencia del alma. También el Dr. Rick Strassman afirma que la entrada del alma en el cuerpo humano se produce a través de la glándula pineal.

Agua en forma de hielo en los polos de la Luna

Las imágenes que son la “evidencia definitiva” de la existencia de agua en forma de hielo en los polos de la Luna  







Descubren rápido movimiento de un agujero negro

  Descubren rápido movimiento de un agujero negro supermasivo y se desconoce por qué Un grupo de científicos descubrió el movimiento atípico...